Indiánské jazyky

1/15
1/15

Lenguas indígenas – en general

sepsala Vendula Hingarová
¿Cuántos idiomas y cuántos hablantes?

En la actualidad existen en el continente americano unas 900 lenguas indígenas y las habla más de 30 millones de habitantes.

En el gráfico se puede observar el número de lenguas indígenas y de los hablantes en los países latinoamericanos. Estimaciones altas provienen de las páginas web Ethnologue, las bajas aparecen en las estadísticas gubernamentales.
País Número de lenguas Número de hablantes
de lenguas indígenas
Porcentaje de los hablantes
en la populación del país
estimación baja estimación alta
Argentina 14 23 150.000 0,7%
Belize 4 4 28.000 19%
Bolivia 35 38 3.200.000 – 5.000.000 50% – 80%
Brasil 170 201 155.000 0,1%
Ecuador 12 23 2.300.000 20%
El Salvador 3 3 48.000 7%
Guayana francesa 6 8 2.600 4%
Guatemala 23 51 4.000.000 55%
Chile 6 8 220.000 – 400.000 1,5% – 3%
Colombia 66 78 200.000 – 255.000 6% – 8%
Costa Rica 3 7 12.000 0.5%
México 56 241 7.000.000 8%
Nicaragua 3 4 110.000 3%
Panamá 6 8 90.000 6%
Paraguay 14 19 3.100.000 95%
Perú 57 84 4.600.000 27%
Uruguay 0 0 0 0%
Venezuela 38 38 80.000 0,5%
Fuente: V. Hingarová. Vitalita současného nahuatlu. Tesis de maestría. Universidad Carolina, 2003.
Número de hablantesIdioma (país): (P – Perú, Bo – Bolivia, Br – Brasil, Mx – México, Ar – Argentina, Ch – Chile, G – Guatemala, P – Paraguay, Ec – Ecuador, Co – Colombia, Be – Belize, CR – Costa Rica, Sa – El Salvador, Hon – Honduras, Ni – Nicaragua, Pa – Panamá, Ve – Venezuela)
Más de > 1.000.000quechua (P, Ec, Bo 12-8 millones), guaraní (Pa 3 millones), aymara (Bo, Pe, Ch 3 millones), nahuatl (Mx 1,5 millón)
500.000 → 1.000.000yucateco (Mx), mam (G, Mx), quiche (G), mapuche (Ar, Ch)
100.000 → 500.000zapoteco, totonaca, otomí, mazateco, huasteco, tzoltzil, otomí, tzeltal, mazahua, chinanteco, mixteco, chol, purépecha (Mx), kakchiquel (G), guajiro (Co,Ve)
10.000 → 100.000tarahumara, maya, huichol, amuzco, chatino (Mx), chortí (G), tikuna (Co, Br), paez (Co), lenca (Sa, Hon), miskito (Ho, Ni), kuna (Pa, Co), guajibo (Co, Ve) kaingáng (Br), shuar (Ec), aguruna, campa (Pe), mataco, toba (Ar), arawak (Guayana, Co, Ve), etc.
1.000 → 10.000pame, chontal, huave (Mx), sumo (Ni), mocoví (Ar), chamí (Co), carib (Ve, Surinam), etc.
< 1.000lacandon, digueňo, seri (Mx), itzá (Be, G), boruga (CR), pipil, paya (Ho), teribe (Pa), chorote (Ar), basano, curripaco (Ko), waorani (Ec), cacua, movina (Bo), apalai, arára, campa, guaja, júma, suyo (Br), campa, yameo (Pe), etc.
¿Dónde se habla?

Prácticamente en todo el continente americano que se suele dividir en 6 áreas geográficas con alta diversidad lingüística.

Recorriendo el continente americano del norte al sur, hablamos de las áreas siguientes:

  • Colombia Británica (Canadá)
  • California (EE.UU.)
  • Mesoamérica (centro y sur del México, Guatemala)
  • Los Andes (desde Colombia hasta Chile)
  • Amazonia (Brasil, Perú, Guayanas)
El destino de las lenguas indígenas

La mayoría de las lenguas indígenas tiene una característica en común – se trata de lenguas orales. Los hablantes, en su mayoría, no han estudiado nunca sus lenguas maternas en escuelas y, por consiguiente, no saben leerlas ni escribirlas. Hasta hace poco tiempo la mayor parte de los países en los que se habla lenguas indígenas no intentaba apoyarlas y su objetivo principal era enseñar a los indígenas lenguas coloniales, o sea, español, inglés o portugués brasileño. Puesto que durante los últimos veinte años ha crecido el interés por lenguas indígenas, algunos gobiernos, bajo la presión de grupos indígenas, adoptan una legislatura que estos idiomas protege y apoya. Según los cálculos de algunos expertos es posible considerar la vitalidad de la mayoría de las lenguas indígenas como alarmante, a pesar de que un gran número de organizaciones intenta mejorar la posición social de ellas, así como ampara proyectos de revitalización y motivación destinados a los hablantes. Se calcula que en la actualidad una tercera parte de las lenguas del continente americano, o sea, 300 del número total de 900 lenguas indígenas, se encuentra en vías de extinción. En concreto, se trata de 50 de 300 lenguas (17%) en Mesoamérica (incluido el México), de 110 de 400 lenguas (27%) en la América del Sur y en la del Norte están en riesgo de extinción 200 de 230 lenguas indígenas (90%). Las dos terceras partes restantes no afrontan el riesgo inminente de extinción, sin embargo su situación es inquietante.

¿Lengua indígena, vernácula o precolombina?

Cómo se llaman las lenguas de origen americano? Depende del país en el que se encuentra. En México se emplean las siguientes denominaciones: lengua indígena, a veces lengua nativa, incluso también lengua materna. El uso de la palabra dialecto en relación con lenguas indígenas extendido entre el gran público contrasta con el uso de las expresiones idioma o langua relacionadas con español. El término dialecto llama la atención sobre la baja posición social de lenguas indígenas.

¿Quién escribe sobre lenguas indígenas?

El interés lingüístico por lenguas indígenas se remonta hasta la época colonial cuando se escribieron las primeras gramáticas y vocabularios de náhuatl (A. Olmos, H. Carochi, T. Molino) y de quechua (D. de Santo Tomás, Diego Gonçalez Holguin). En el trabajo de los lingüistas-misioneros españoles continuaron tan sólo los investigadores del siglo XX, sobre todo los de las universidades estadounidenses y los del Instituto Lingüístico de Verano. Los estudios de náhuatl se dedican preferentemente al náhuatl clásico (Garibaldi, T. Sulivan, M. Launey, J. Lockhard, R. Andrews), luego también a la sociolingüística y al sincretismo actual (J. Hill, A. Flores Farfan), o a la dialectología (Y. Lastra, U. Canger a Hasler). A. Cusihuamán Gutiérrez, G. Parker, D. Weber, y en la actualidad también R. Cerrón-Palomino, J. Calvo Pérez, W. Adelaar se cuentan, dentro del marco de la lingüística andina, entre los investigadores más prolíficos. P. Heggarty dirige el proyecto de investigación comparativa de lenguas andinas. De los trabajos sinópticos citemos por lo menos los siguientes: Sobre la clasificación de las lenguas indígenas de América del Sur de Čestmír Loukotka (1935, en checo1941); Lenguas de América de Paul Rivet, G. Strasser Péan y el checo Čestmír Loukotka (1952); América Latina en sus lenguas indígenas editada por Bernard Pottier (1983); Lenguas de los Andes de W. Adelaard (2004) es el trabajo más nuevo sobre la situación lingüística en la región andina. De las fuentes electrónicas consideramos oportuno mencionar el título Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos de Alain Fabre (2006). Introducción al estudio de lenguas nativas de América Latina (Úvod do studia nativních jazyků Iberoameriky, 1976) de František Vrhel es un trabajo importante sobre las lenguas indígenas en checo. En la actualidad no hay ningún centro de investigación en el ámbito checo que se dedique a la problemática de las lenguas indígenas, algunos investigadores checos la trataron o tratan marginalmente – desde el punto de vista de la clasificación lingüística (Č. Loukotka), de etnolingüística (Fr. Vrhel) y de política lingüística (L. Zajícová).

Faculty of Arts, Univerzita Karlova
http://www.ff.cuni.cz/